Crítica:
¿Por qué “El perfecto asesino” es considerada una película de culto?
Muchas películas han sido clasificadas como cine de culto principalmente porque han alcanzado un gran reconocimiento popular gracias a sus polémicas tramas y sus controversiales personajes que han buscado romper preceptos tradicionales en la sociedad. Por tal razón, la película “Leon, The professional” pertenece a esta categoría y se ha considerado como un “tesoro del cine” ya que el director con simples elementos nos cuenta una historia llena de acción, pasión y ternura dentro de una cruda temática relacionada con la corrupción, la violencia y la mafia.
“El perfecto asesino” es una obra cinematográfica francesa dirigida por Luc Benson y estrenada por primera vez

Priscila Abril Villadiego
Estudiante 11
vez en el año 1994. Cuenta con actores como Natalie Portman que interpreta a Mathilda, una niña de doce años decepcionada de la vida y perteneciente a una familia involucrada en problemas de drogas y violencia, y Jean Reno quien interpreta a León Montana, un asesino profesional analfabeta que tiene un buen corazón y una fuerte carga emocional adquirida por un pasado oscuro.
La película comienza dando a conocer a los espectadores la masacre a la familia de Mathilda a manos de unos agentes corruptos de la división antinarcóticos del Departamento de Policía, principalmente a cargo de Norman Stansfield. Posteriormente, la pequeña niña le pide a su vecino, León, que le enseñe a ser una asesina como él para poder vengar la muerte de su hermano quien era la persona que más amaba y más le importaba en la vida. El protagonista acepta con diversas dudas y poco a poco va surgiendo una relación entre ambos personajes basada en constantes peligros y prohibiciones debido a la diferencia de edades.
Esta película es una obra cinematográfica que fue realizada con bajo presupuesto teniendo en cuenta la cantidad reducida de locaciones, vestuarios, protagonistas y elementos decorativos dentro de la misma. Tuvo un presupuesto de $16.000.000 de dólares para su completa producción por lo que las escenas al aire libre no tuvieron actores extras contratados sino que se realizaron con personas en la vida real, razón por la que la gente dentro de las diferentes escenas observaban directamente a la cámara.
En segundo lugar, se puede analizar que esta película muestra una realidad similar a la de la vida cotidiana y un contexto que rompe paradigmas, característica que atrae la atención del público debido a que los espectadores no están acostumbrados a relacionar una niña de la edad de 12 años con un ambiente tan crudo y tan violento como el que la persigue gracias a su cruel pasado adquirido por el maltrato que su familia le daba. Mathilda es considerada una niña sin identidad y decisiva que en vez de buscar alternativas “pacíficas” que la liberen de ese malvado mundo, decide tomar posición y desafiarse a ella misma con la misma estrategia que se utiliza en las diversas realidades en las que el narcotráfico se encuentra involucrado “destruir antes de ser destruido”. Esta característica permite clasificar a este filme dentro de esta categoría porque hace que el espectador se replantee lo que debe y no debe ver en la pantalla; y se sienta parte de un ambiente interesante pero a la vez incómodo donde la violencia se desarrolla con naturalidad y la inocencia es capturada por un mal que debe ser enfrentado.
Por otro lado, “Leon, The professional” es considerada una película de culto gracias a la idea explícita que transmite sobre que el ser humano cuando está vulnerable recurre a su naturaleza básica conocida como violencia. Esto se evidencia en la actitud de Mathilda hacia la muerte de su hermano donde busca vengarse a través del mundo de la mafia y en la actitud de León al ser un asesino profesional gracias a un pasado frío y sin raíces. Estas interpretaciones plantean una gran reflexión a los espectadores que ataca y opone directamente sus convicciones de una “vida perfecta”, poniéndolos en una atmósfera desagradable ya que éstas los hacen conscientes de que no son seres invencibles y que generalmente en situaciones de desesperación pierden el uso de la razón y con esto pierden la única característica que los diferencian del resto de los seres vivos.
Adicionalmente, esta obra cinematográfica es reconocida por la naturalidad de las escenas que se pueden considerar moralmente incorrectas tales como el asesinato a la familia de Mathilda incluyendo el de un niño de 5 años, la escena cuando León le apunta con un arma a la pequeña, los momentos en que ella fuma cigarrillos o sostiene diversas armas y la escena en la que Mathilda le dice que quiere darle su virginidad y que cree que está enamorada de él. Estos momentos son los que más impactan al público ya que las personas no esperan que la inocencia de una niña sea corrompida por la triste y dura realidad en la que vive porque están acostumbradas a tener una idea o un estereotipo muy claro sobre que una pequeña no tiene ideologías destructivas o actitudes como las de un adulto y que solo se enfoca en salir a jugar con sus amigos, comer dulces, disfrutar y estudiar.
Igualmente, cabe destacar que la película brinda un tipo de amor diferente al tradicional ya que los protagonistas dibujan líneas de atracción mutuas de forma abierta que dejan al espectador con la intriga y la duda de que si lo que está pasando es real. Las escenas en las que los personajes demuestran su amor son generalmente criticadas por las personas ya que las relacionan con el tema de la pedofilia, razón por la que el director se vió en la obligación de eliminar diversas momentos “románticos” del filme. La gente no logra comprender la idea de que una niña de 12 años tenga una sexualidad tan desarrollada casi como la de un adulto por lo que les parece sorprendente y en ciertas ocasiones repugnante como el director plantea el tema del amor y el deseo sexual entre un hombre adulto y una pequeña, además que es un aspecto considerado como abuso de menores o tabú en la actualidad.
Es importante mencionar que esta obra cinematográfica nos plantea un ambiente oscuro totalmente diferente al clásico con características originales tales como un humor negro hacia la muerte, la existencia de la bondad en la maldad evidenciada en el protagonista que a pesar de ser un asesino también tiene un noble corazón, un vaso de leche que simboliza la inmadurez, la infancia que León no pudo tener, la ruptura de la inocencia, la metáfora de una planta que representa la inclinación del protagonista por proteger, dar vida y cuidar de una persona tal y como lo hace con Mathilda y el mensaje de que el amor puede ser una oportunidad de cambio pero al mismo tiempo una alteración de la cotidianidad establecida.
Son demasiadas las razones por la que “El perfecto asesino” es considerada cine culto. Desde su guión, hasta la interpretación de sus personajes y el escenario escogido logran crear controversia en el público. La gente tiene miedo de ver cosas nuevas o innovadoras y este sentimiento se acentúa todavía más si tocan aspectos prohibidos o “anormales” en la sociedad por lo cual su manera de entender estas obras son débiles debido a que no son capaces de aceptar la realidad que constantemente ignoran, se sienten incómodos y raros al hablar explícitamente de estos temas que los ponen a reflexionar sobre la vulnerabilidad y la verdadera naturaleza del ser humano.